Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Mujer. Mostrar todas las entradas

8 de marzo. Igualdad real ¡ya!

MANIFIESTO DE ALTERNATIVA REPUBLICANA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.



Desde la época en que nuestras antecesoras, las mujeres que comenzaron a luchar por sus derechos en el siglo XIX, reclamando el derecho al voto, hasta hoy, mucho hemos avanzado en lograr derechos. Pero… ¿hemos conseguido la igualdad real y efectiva? La realidad es que no.

A día de hoy, la situación de la mujer ha experimentado notables mejoras en el mundo occidental, pero ni por lejano asomo se acerca lo más mínimo a la plena equiparación real en derechos con los hombres. La meta propuesta por ONU Mujeres “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso a la Igualdad de Género”, aún queda muy lejos.

Existe una enorme brecha salarial entre unas y otros: durante la crisis, el salario femenino en subió 9 euros, y el masculino 247 euros, siendo hasta del 23,2%, en el mismo trabajo y con las mismas funciones, lo que hace que las mujeres ganen 6000 euros al año menos que los hombres, según indica un Informe del sindicato UGT y el INE. Hay que acabar con la discriminación económica de la mujer y con los factores que feminizan la pobreza a nivel mundial.

Hay que constatar que las normativas en favor de la igualdad, aunque necesarias, no son suficientes para el cambio imprescindible en la cultura y en los comportamientos de la sociedad.

En este sentido, respetando la libertad de conciencia de cada individuo, desde Alternativa Republicana vamos a seguir combatiendo los dogmas e imposiciones religiosas que se opongan a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres vengan de donde vengan. Es intolerable que en nombre de una fe se amparen conductas de explotación, violencia o menosprecio hacia las mujeres.

No podemos olvidar hoy, desgraciadamente, el dramático goteo de victimas mortales del terrorismo machista así como aquellas otras afectadas por otras violencias y comportamientos indignos que denigran a las mujeres. Solo cabe una respuesta: La sociedad sensibilizada al máximo en combatirla y el Estado actuando mediante todos los recursos económicos, humanos y normativos frente a una cuestión absolutamente prioritaria: Acabar con la violencia machista y las causas que la engendran.

Nos sigue preocupando de manera particular la cosificación del cuerpo de la mujer como elemento de publicidad y de explotación económica olvidando su condición de persona, de ser humano. Algo que influye en las conductas de las generaciones más jóvenes que asumen roles que agrandan la desigualdad entre sexos. La educación igualitaria ha de ser la herramienta más adecuada en favor de una sociedad mejor y más justa.

El hogar es un ámbito en el que la igualdad entre hombres y mujeres ha de ser una realidad. La valoración de la importancia del trabajo doméstico y lo que implica junto con la corresponsabilidad en la asunción de tareas de cuidado han de avanzar de forma radical.

La lucha feminista y la causa republicana han caminado estrechamente unidas en nuestro país durante muchas décadas y no se debe olvidar que la II República supuse una mejora notable en la condición de la mujer en España. En Alternativa Republicana intentamos asumir ese legado con honestidad y dignidad. La República que queremos y por la que trabajamos será la de la igualdad real entre ciudadanos y ciudadanas o no será.

Por todo lo señalado, manifestamos nuestro apoyo a la Huelga Internacional de Mujeres convocada para este 8 de marzo.

Igualdad real ¡ya!

República ¡ya!

ALTERNATIVA REPUBLICANA

Leer más...

Mujer y trabajo en España


Documento de Alternativa Republicana con motivo del Día Internacional de la Mujer
8 de marzo de 2014
Hoy es un día especial para las mujeres, un día en que ponemos de manifiesto nuestras reivindicaciones, protestas y aspiraciones como colectivo y lo hacemos a nivel internacional. Desde que Clara Zetkin impulsase en la Segunda Conferencia de la Internacional Socialista de Mujeres en Copenhague la celebración del día Internacional de la Mujer, ha llovido mucho. En esta fecha se aprovechó para exigir de forma coordinada por más de un millón de mujeres en Europa el derecho a la formación y a la educación, el derecho a voto y a ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo y el fin de la discriminación en el mismo.
Hoy, 103 años después, a pesar de los esfuerzos y los logros conseguidos en el ámbito europeo, las reivindicaciones laborales en clave femenina son básicamente las mismas: seguimos teniendo dificultades para acceder al mercado de trabajo, cuando lo conseguimos lo hacemos en peores condiciones y sufrimos una humillante discriminación de tipo salarial. La crisis ha tenido efectos demoledores para la empleabilidad de las mujeres ya que ha detenido de forma progresiva su incorporación al mercado laboral. En el caso de acceder a un empleo, normalmente lo hacemos a tiempo parcial y de forma temporal. Los datos de que disponemos demuestran que casi ocho de cada diez contratos a tiempo parcial los firma una mujer. Las razones que aducen para acogerse a esta modalidad es, en primer lugar la imposibilidad de encontrar un trabajo a tiempo completo y, en segundo lugar pero no menos importante, la dedicación al cuidado de hijos o personas dependientes. La falta de corresponsabilidad social y laboral y la reducción de la protección social provocan una disminución de las posibilidades de acceder a un trabajo en condiciones favorables para las mujeres. Estas características del empleo femenino han configurado un mercado de trabajo marcado por la desigualdad y la dualidad, con sectores fuertemente masculinizados normalmente con condiciones laborales más dignas (mayores salarios y sujetas a relaciones contractuales de tipo indefinido) y su reverso para las mujeres: acceso a los trabajos peor remunerados, jornadas a tiempo parcial de modo involuntario y temporalidad como características fundamentales de los empleos viables para las mujeres.
Las particularidades del empleo femenino visibles desde el análisis de género tienen su traducción inmediata en más paro y más desigualdad para nuestro colectivo, que junto a los jóvenes y los inmigrantes es uno de los más azotados por la crisis. Si, a todo ello, añadimos la escasa protección social y las exiguas medidas de conciliación laboral y familiar, se dibuja un panorama nada generoso para las mujeres que está influyendo decisivamente en sus condiciones de vida: las mujeres, debido a estas diferencias, también somos más pobres. Por trabajos iguales, las mujeres en España ganan en torno a un 21% menos que los hombres. Con datos la última Encuesta Anual[i] la brecha salarial entre mujeres y hombres se situó en 2011 en un 22,99 % de media anual, por lo que las mujeres españolas tendríamos que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario. Las mujeres cada 4,3 años deberían haber trabajado un año más que los hombres para percibir el mismo salario por trabajos de igual valor. Si esta comparación la situamos en los 38 años y 6 meses, necesarios para acceder a la pensión de jubilación, las mujeres tendrían que trabajar, 8 años y 8 meses más. Lo que las situaría en 47 años y dos meses de vida laboral para percibir la misma cuantía de pensión por jubilación[ii].
Parafraseando el título de la célebre novela de Stieg Larsson, desde ALTERNATIVA REPUBLICANA pensamos que éste es un gobierno que no ama a las mujeres. La reforma laboral de 10 de febrero de 2012 del gobierno de Rajoy no ha hecho más que ahondar en la precariedad del trabajo femenino y en su destrucción, poniendo de manifiesto que el empleo de calidad no es una prioridad para el gobierno del PP. Sus efectos son extraordinariamente negativos porque ahondan en las diferencias estructurales del mercado laboral y las aumentan en época de recesión económica. Esta reforma laboral perpetúa las condiciones de trabajo indignas para las mujeres, no aporta soluciones que ayuden a limar las diferencias de tipo estructural existentes en el mercado de trabajo y no se ha traducido su aplicación, en ningún caso, en una mejora de sus condiciones de vida.
Desde ALTERNATIVA REPUBLICANA apostamos por políticas de empleo que incluyan la perspectiva de género como único modo de lograr un reparto más equilibrado de la riqueza y un crecimiento sostenido y sostenible que asegure la participación equitativa en el mercado de trabajo para mujeres y hombres en condiciones favorables para las mujeres. Esta aspiración sólo se puede conseguir impulsando políticas inclusivas desde los poderes públicos que consideren a las mujeres como un activo económico decisivo y su puesta en valor ha de redundar necesariamente en la mejora de la productividad y en el crecimiento económico. Esta equidad ha de conseguirse mediante el establecimiento de medidas relativas a la igualdad de género con el objetivo de corregir las desigualdades estructurales que se manifiestan en el mercado de trabajo, esto es, segregación ocupacional por motivos de género, precariedad laboral y temporalidad, y también las relaciones desiguales de poder que se establecen en el mismo. Creemos que el modelo productivo que tenemos y en el cual se sustenta nuestro mercado de trabajo es un modelo caduco por muchas razones, entre ellas, porque asegura el establecimiento de relaciones desiguales entre los sexos, condena a la precariedad laboral a las mujeres y las segrega, orientándolas a la elección de trabajos fuertemente feminizados y peor remunerados. Para corregir estos desequilibrios es necesario actuar desde varios ámbitos y de forma temprana, uno de ellos el educativo, adoptando la inclusión de políticas de educación y formación profesional orientadas a eliminar la segregación por motivos de sexo y, garantizar desde este ámbito, la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres fomentando una cultura de corresponsabilidad social y laboral absolutamente necesaria para crear oportunidades de trabajo decente para las mujeres y asegurar su progreso social.



[i]La Encuesta de Estructura Salarial investiga la distribución de los salarios en función de una gran variedad de variables como son el sexo, la ocupación, la rama de actividad, la antigüedad, o el tamaño de la empresa. La Encuesta Anual de Estructura Salarial solo obtiene estimaciones de la ganancia bruta anual por trabajador clasificada por tipo de jornada, sexo, actividad económica.
[ii] Estos datos han sido obtenidos a partir del Informe 22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial correspondiente a este año del sindicato UGT.

Documento elaborado por Rosa Bernat Ruiz, vocal de la Comisión Ejecutiva Federal de Alternativa Republicana.
Leer más...

8 de Marzo: Iguales y diferentes, a la vez.



Hace escasas fechas ha muerto la gran actriz María Asquerino, una mujer que tuvo por lema público de su vida, y expresado en numerosas ocasiones en entrevistas, que ella siempre fue una mujer libre, y que por ello había pagado un alto precio de soledad. Protagonizó la película “Surcos”, una de las cumbres fílmicas españolas en los años cincuenta. En esta cinta, de estilo realista, salen muchos personajes femeninos, y se puede ver sin enmascaramientos cuál era la realidad de quienes hoy son nuestras abuelas. Una de ellas recibe dos bofetones de su marido en un momento de la trama, en el calor del hogar, en el comedor-cocina-cuarto de estar, delante de una amiga que había llegado con ella de la calle, quien le dice: “Eso no es nada, a mí la última vez que mi marido me dio tuve para ocho días de cama”. 
Leer más...

Dia Internacional de la Mujer, todos los días de las mujeres.

Como ocurre con otros muchos días conmemorativos, fijados por la ONU y otros organismos oficiales, el Día Internacional de la Mujer también se desdibuja ante la apariencia de un país democrático y europeo, como es España, en el que la igualdad de género está mayoritariamente aceptada por la sociedad y como tal sancionada por la legislación vigente.

Efectivamente, las mujeres y los hombres que reconocen la secular subalternidad de ellas ante ellos establecida por esa organización social llamada patriarcado y que se asienta en las raíces familiares y sociales de la humanidad desde hace miles de años, ya no salen a la calle para reclamar el derecho de las mujeres a su igualdad con los hombres, pues tal igualdad está contemplada en las leyes.

Sin embargo, esa igualdad legal de derechos de mujeres y hombres se sitúa por delante de la realidad de la sociedad en que vivimos, tal como muestra la sesentena de mujeres que mueren a manos de sus compañeros porque estos consideran que “sus” mujeres son de ellos o de nadie, ni siquiera de ellas mismas, y por eso matan cuando surge el conflicto y ellas muestran alguna independencia respecto a los deseos y órdenes de “sus” señores. Estas muertes son sólo la punta de un iceberg llamado desigualdad que aunque se esconde detrás de un mar de declaraciones políticamente correctas a favor de la igualdad, sin embargo, constituye un conjunto enorme de obstáculos para esa igualdad que las leyes proclaman.

La mirada masculina del mundo

Uno de los más sutiles pero más arraigados es la mirada masculina del mundo, porque pertenece a lo menos tangible, a lo cultural, a lo esencial de la psicología de las personas. Tal mirada significa que las cosas se estructuran de acuerdo a los valores más fundamentales de lo que significa ser hombre en nuestra sociedad, como son la presencia en el ámbito público y el poder, rasgos tradicionalmente masculinos. Esto quiere decir, hoy en día, cuando la mujer se ha incorporado al mundo laboral, que ella no puede dejar completamente lo que tradicionalmente ha sido su ámbito: el mundo íntimo del hogar y la familia, incluida la crianza de los hijos. Por eso, todavía son millones las mujeres que tienen doble jornada laboral, la de su empleo por cuenta ajena y la de la “gobernanza” de la casa y la familia. Y esta cuestión se ve subrayada por el hecho de que en España ya son muchos los esposos y compañeros que les prestan una gran ayuda, y así lo expresan cada vez que un reportero hace una encuesta de urgencia a pie de calle, y ya van cuidando a los niños, etc.
Leer más...

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer se celebrará una concentración en la Plaza Mayor de Salamanca a las 20:30 horas.
Leer más...
 
ir arriba
Entrar
Google+