Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas

10 años de republicanismo de izquierda en Salamanca


Se cumplen hoy diez años de la constitución de la Agrupación de Izquierda Republicana en Salamanca, germen de la actual Agrupación Provincial Alternativa Republicana Salamanca. 10 años de republicanismo de izquierda, desde la coherencia y el esfuerzo día a día por hacer avanzar la causa republicana. Gracias a quienes lo habéis hecho posible. Leer más...

Aniversario de la proclamación de la I República Española

Comunicado de Alternativa Republicana con motivo del 141 aniversario de la proclamación de la I República. 

Mañana 11 de febrero invitamos a los republicanos salmantinos a homenajear a la I República junto a su medallón en la Plaza Mayor. (19:30 horas) 


Han transcurrido 141 años desde que se proclamó en 1873 por vez primera la República en España. Esta experiencia tan sólo duró once meses;  la percepción que de ese periodo nos han trasladado los medios dominantes sobre esta etapa de nuestra historia es que fue un rotundo fracaso en medio de un estado caótico en permanente desgobierno.

Esta imagen ni es justa ni responde del todo a la verdad. La I Republica nació en un momento convulso de la historia de España y se vio inmersa en tres guerras simultáneas a las que tuvo hacer frente: el conflicto colonial en Cuba, un nuevo alzamiento carlista y las revueltas cantonales.  Todo ello marcó su existencia, al estar la gobernabilidad del país en una inestabilidad casi permanente.

A pesar de las adversidades, con la proclamación de la República se pusieron en práctica medidas como la transformación de la propiedad agraria, la reducción de la jornada laboral, aumentos salariales, normativa sobre higiene en el trabajo, enseñanza obligatoria, prohibición del trabajo infantil y creación de los  jurados mixtos.

Las nuevas Cortes elaboraron un texto constitucional que no llegó a ser aprobado, pero su interés está en que España se convertiría en un Estado Federal y asimismo se establecía la separación entre Iglesia y Estado.

Los resultados fueron un clima de apertura intelectual, desarrollo de la prensa, la proliferación de actos culturales, la libertad religiosa, la aspiración a una sociedad más justa, el interés por la educación popular tan abandonada.

Todo esto permitió el desarrollo del republicanismo español, como fuerza política y social. Se produjo también un importante desarrollo del movimiento obrero debido a la libertad de asociación y a la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores.

Pero como casi siempre sucede en este país cuando se impulsan avances sociales, las fuerzas del viejo régimen, aquellas que siguen estancadas en el inmovilismo, las que entienden que la patria empieza y acaba en sus intereses privados y exclusivos, acabaron con un régimen incipiente que traía aire fresco y renovador.

Al igual que los republicanos de entonces, nosotros, los republicanos de Alternativa Republicana seguimos reivindicando, en pleno siglo XXI, 141 años después, un estado laico, una enseñanza pública de calidad, una sanidad universal, y la defensa y extensión de los derechos sociales, laborales y sindicales arrebatados por el neoliberalismo con la eficaz colaboración de los gobiernos de la monarquía postfranquista.

Reclamamos también un verdadero estado de derecho en el que las libertades públicas puedan ser ejercidas sin cortapisas ni represiones policiales violentas cuando desde la ciudadanía se protesta legítimamente frente a decisiones gubernamentales.

Un Gobierno de la Republica habrá de rendir cuenta de su gestión a los ciudadanos de una forma clara y transparente, porque de ellos recibe su legitimidad en una verdadera democracia.

Desgraciadamente, recordar la I República no constituye hoy solamente un ejercicio de nostalgia histórica puesto que muchos anhelos de los republicanos en 1873 tienen hoy plena vigencia. En 2014, desde Alternativa Republicana también rechazamos ser súbditos porque somos ciudadanos.

¡Viva la República!
Leer más...

Acto conmemorativo 140 aniversario de la I República: Discurso del Secretario General de IR

En la tarde del pasado sábado, 16 febrero tuvo lugar en el Cementerio Civil de Madrid un acto conmemorativo del 140 aniversario de la proclamación de la I República en España, organizado por Izquierda Republicana, Partit Republicà d'Esquerra y Unión Republicana. Se realizó una ofrenda floral en las tumbas de los tres presidentes de la República que yacen allí. Nicolás Salmerón, Francisco Pí y Margall y Estanislao Figueras. Asimismo, Angel Verdura, secretario general de nuestro partido pronunció un discurso en el que entroncó la lucha por la III República con aquel primer intento republicano que tuvo lugar en 1873.

Os ofrecemos el video con las palabras de Ángel Verdura, pidiendo disculpas por la calidad del sonido.


Leer más...

140 aniversario de la proclamación de la I República

Medallón con alegoría de la
I REPÚBLICA
Plaza Mayor de Salamanca

Se cumplen hoy 140 años desde la proclamación por las Cortes de la I República Española tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Comenzaba un efímero periodo en el que por primera vez el pueblo español se liberaba del yugo monárquico.Muchos fueron los problemas a los que tuvo que hacer frente el nuevo régimen: actitud obstruccionista del ejercito, guerra carlista, insurrección de Cuba asi como el levantamiento cantonal..

Estanislao Figueras, primer presidente del poder ejecutivo durante este periodo, adoptó una serie de medidas progresistas que en algunos casos no pudieron ponerse en práctica: supresión de los consumos, abolición de las quintas, concesión de una amnistía. Pi y Margall, su sucesor tras al proclamación de la República Federal, hubo de enfrentarse a la revuelta cantonal y a la intensificación de la guerra carlista. Mientras tanto se presentaba un proyecto de Constitución Federal que organizaba una estructura territorial de 17 estados federados rompiendo con el modelo centralista borbónico.

Hay que destacar en el ámbito local el hecho de la proclamación el 24 de julio de 1873 del Cantón de Salamanca. También hubo insurrección cantonal en Béjar, ciudad de gran tradición republicana debido al importante colectivo obrero de la industria textil. Ambos intentos fueron sofocados en breve plazo, y los republicanos salmantinos serían severamente reprimidos en la posterior Restauración monárquica.

Salmerón, sucesor de Pi y Margall, encarga al ejército el control del orden público y los cantones van cayendo sucesivamente pero las clases populares se alejan del nuevo régimen al ver que predomina la autoridad sobre la libertad. Tras la dimisión de Salmerón, se hace cargo del poder ejecutivo Emilio Castelar en medio de las tensiones entre republicanos intransigentes y moderados. El golpe de estado del General Pavía el 4 de enero de 1874 puso fin a la I República. 

Once meses de un primer intento de abordar los problemas de España desde una perspectiva democrática superando el tradicionalismo y absolutismo. Quizás surgió de un forma precipitada y prematura con falta de apoyos populares e internacionales pero lamentablemente se malogró una oportunidad de que España se enganchase en el S. XIX al carro de la modernidad en el que transitaban ya muchos estados europeos.

Desde Izquierda Republicana rendimos nuestro modesto y sincero homenaje a aquellos que nos precedieron en la lucha por traer a España el régimen democrático que merecen sus ciudadanos: la República.

MAS INFO: Consulta del número 32 de "El Federal Salmantino" correspondiente al 16 de febrero de 1873.Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.


Leer más...

Documentos RNE - La Primera República, el intento de una España diferente

Incluimos este programa de Documentos RNE con motivo del 140 aniversario de la proclamación de la I República el próximo 11 de febrero.


Leer más...

78 Aniversario de Izquierda Republicana

Ver noticia en nuestra web federal
Leer más...

75º aniversario del asesinato de Casto Prieto Carrasco


CASTO PRIETO

El próximo 29 de julio se cumplirán 75 años desde el asesinato del médico y alcalde republicano de Salamanca Casto Prieto Carrasco, militante y diputado de Izquierda Republicana. La ejecución extrajudicial tuvo lugar en el término de La Orbada por miembros de Falange procedentes de Valladolid.

Aparte de su notabilísima labor como médico y catedrático de Anatomía, queremos resaltar su labor política dentro de Acción Repúblicana primero y más tarde como presidente en Salamanca de Izquierda Republicana. En diciembre de 1931 fue nombrado alcalde, cargo que desempeña hasta su destitución en octubre de 1934 motivada por la infundada acusación de participar en actos revolucionarios. En febrero de 1936 es repuesto en la alcaldía y elegido diputado. Detenido el 19 de julio, es conducido a la Prisión Provincial de donde es sacado diez días después con el trágico final que ahora recordamos.

La Agrupación Local de Izquierda Republicana le testimonia en esta fecha un más que merecido homenaje que se le sigue escatimando desde los principales estamentos de poder en Salamanca donde parece seguir vigente una visión sesgada de la Guerra Civil. Es lamentable la falta de reconocimientos oficiales para todos aquellos que estuvieron al lado de la democracia como es el caso de Casto Prieto, primer alcalde democrático de nuestra ciudad.

Aprovechamos la ocasión para condenar la lamentable actuación del Presidente del Congreso de los Diputados José Bono al manipular un discurso del fundador de Izquierda Republicana Don Manuel Azaña para evitar una condena explicita del franquismo y sus colaboradores con motivo del 75º aniversario del golpe militar contra la II República. Se trata de una actuación indigna del cargo que ostenta como representante de un Parlamento que se precie de ser democrático. Mucha labor queda por hacer para que la sociedad española descubra la verdadera cara de un regimen dictatorial basado en el terror y en la eliminación fisica y moral de sus adversarios si una de las más altas magistraturas no es capaz de contar la verdad a estas alturas de la Historia.

Desde la Agrupación Local de Izquierda Republicana, como dignos sucesores de Casto Prieto y otros luchadores por la democracia y la libertad mantendremos nuestro empeño de alcanzar un regimen republicano con una democracia real y participativa para nuestro pais.

¡VIVA LA REPÚBLICA!


Leer más...

80 años después


80 años después en España continua existiendo un absurdo régimen monárquico que vulnera de raíz el principio democrático. El personaje que ostenta la jefatura del Estado fue designado por el anterior dictador asesino que gobernó el país con una violenta mano de hierro durante casi cuarenta años. La institución monárquica recibe la protección del Código Penal y del silencio cómplice de los principales medios de comunicación ante cualquier tipo de cuestionamiento acerca de su legitimidad y de su comportamiento.

80 años después en nuestro país no hay una ley electoral justa que refleje la pluralidad de ideas de nuestra sociedad sino que nos vemos abocados a un bipartidismo irreal y empobrecedor que va alejando a los representantes políticos de los ciudadanos que pretenden representar.

80 años después miles de defensores del régimen legítimo de la República siguen esperando bajo tierra por fosas y cunetas para recibir un digno y merecidísimo homenaje de sus familias y de todos aquellos que pensamos que su causa fue la más hermosa que se ha defendido en nuestro país. Los sucesivos gobiernos democráticos no han dado respuestas convincentes a esta demanda buscando que el tiempo, la indiferencia y el olvido terminen la labor que el fascismo comenzó.

80 años después, la educación en España no termina de ser una prioridad para los que gobiernan sino una herramienta de poder y de lucha partidista sin pensar en los verdaderos destinatarios de la enseñanza: unas futuras generaciones con formación adecuada a los tiempos y con capacidad crítica frente a lo que le ofrece esta sociedad de consumo.

80 años después, la Universidad es objeto de los afanes especulativos del mundo de la empresa y las finanzas para convertirla en una pieza más en la búsqueda de beneficios para unos pocos que decidirán que interesa estudiar e investigar.

80 años después, los poderes económicos y sociales están aprovechando la terrible crisis que ellos provocaron con su irresponsable comportamiento para acabar con el escasísimo estado social que se consiguió gracias a la lucha de muchos ciudadanos a lo largo de los años. Casi cinco millones de parados son el producto de esta desigual batalla en la que el gobierno actúa como arbitro absolutamente parcial.

80 años después la jerarquía católica se empeña en mantener parcelas de poder mientras sigue sin asumir que se esfuma su influencia en la sociedad.

…Y sin embargo, 80 años después, muchos y muchas estamos empeñados en que se hagan realidad muchos sueños pendientes desde aquel 14 de abril de 1931. Los españoles nos lo debemos a nosotros mismos.

80 años después, España no amanecerá republicana, pero los despertadores están a punto de sonar.

¡VIVA LA REPUBLICA!



Ramón García

Izquierda Republicana Salamanca Leer más...

70 aniversario de la muerte de Manuel Azaña


Navegando estos días por la red, no deja de ser verdaderamente sorprendente la multitud de comentarios despectivos que pueden generar las noticias sobre Manuel Azaña, cuando se cumplen ya 70 años desde su fallecimiento en Montauban (Francia). Siempre repitiendo las mismas mentiras difundidas durante la dictadura, los mismos topicos gastados (masón, maricón, rojo, anticlerical...). La carcundia fascista de la derecha española todavía tiene miedo del politico más brillante que ha tenido España, cuyo esplendor es más cegador en estos tiempos de mediocridad absoluta en la clase politica de nuestro país.

Sin embargo, la presencia de Azaña, más alla de recuerdos y efemérides puntuales como la que ahora conmemoramos, nos interroga sobre todo a los republicanos españoles, a todos nosotros, independientemente del partido, asociación, organizacion o ateneo en los que participemos, o los que son republicanos a título individual y personal. ¿Qué estamos haciendo para traer la República a España y para que los españoles sean ciudadanos dignos y no súbditos?.

La actual crisis es una ocasión para que demos a conocer un mensaje claro y contundente sobre nuestras metas de forma que seamos capaces de atraer a la sociedad española como lo hizo Azaña en su momento. Podemos ser distintos y plurales pero no podemos seguir poniendo el acento y gastando energías en lo que nos diferencia cuando hay tanta tarea que emprender en común.

Muchos problemas que se encontró Manuel Azaña en su carrera política continuan presentes en la España de 2010 y siguen sin resolverse: La separación Iglesia-Estado sigue siendo una entelequia, no se ha encontrado la forma idonea de organización territorial del Estado, la educación sigue sin ser una verdadera prioridad de los gobiernos,...

Por encima del pasado, y sin dejar de reconocer su enorme talla como político y escritor, con sus luces y sus sombras, Manuel Azaña es una figura con una gran proyección en el presente y en el futuro de España si los republicanos somos capaces de salir de la esquina en la que estamos encerrados (es cierto que tambien nos han encerrado) y proclamamos nuestras ideas sobre España y los ciudadanos españoles. Desde Izquierda Republicana, el partido que fundó Azaña, lo seguimos haciendo con la mayor honestidad.
Leer más...

La Agrupación Local de IR cumple un año


Hace un año se constituyó la Agrupación Local de Izquierda Republicana en Salamanca. Despues de un largo periodo de ausencia, el partido fundado en 1934, al que perteneció el que fuera alcalde de la ciudad durante la II República Casto Prieto Carrasco, volvia a estar presente en la ciudad.


Ha sido un año dificil para el partido por diversas circunstancias, incluyendo el fallecimiento del que fuera Secretario General de nuestro partido, Jorge Leboreiro. No obstante, las personas que modestamente sostenemos este empeño estamos convencidos de que merece la pena dedicar nuestros esfuerzos en la lucha por que España sea una República con un sistema democrático digno de tal nombre.


El republicanismo, el laicismo, el federalismo y la participación ciudadana en los asuntos públicos seguirán siendo nuestras irrenunciables señas de identidad por encima de las pequeñas miserias con las que algunos indeseables pretenden obstaculizar nuestra labor.


Gracias a los que han hecho posible este año de vida.
Salud y República.


Leer más...

75 años de Izquierda Republicana: Apuntes salmantinos


La derrota de la izquierda en las elecciones de 1933 constituyó una de los motivos fundamentales para que Manuel Azaña se planteara la necesidad de resolver el problema de la unidad de los republicanos de izquierda. Después de múltiples trabajos y reuniones durante los primeros meses de 1934, la Asamblea de Acción Republicana decidía su disolución para fusionarse con la Organización Republicana Gallega Autónoma (liderada por Santiago Casares Quiroga) y el Partido Republicano Radical Socialista (de Marcelino Domingo). La Asamblea aprobó por unanimidad la propuesta del Consejo Nacional del partido.

El 31 de marzo de 1934, una vez disueltos los tres partidos republicanos, daba comienzo la asamblea de constitución de Izquierda Republicana. Mariano Ruiz Funes defendió la declaración política del nuevo partido. Los promotores querían una República democrática, laica, popular y renovadora. El ponente finalizó con un ¡Viva nuestra República, la República izquierdista del 14 de abril!.

El consejo nacional del partido contaba con la presidencia de Manuel Azaña y entre los vocales del mismo figuraba Luis Bello, nacido en Alba de Tormes.

En la provincia de Salamanca los partidos republicanos tenían cierta implantación. Desde el año 1930, existían en Salamanca el Partido Republicano Radical Socialista así como las Juventudes Republicanas, ambos domiciliados en la calle Quintana. Por lo que se refiere a Acción Republicana, su constitución se remonta diciembre de 1931, teniendo su domicilio social en la calle de Crespo Rascón. Existían numerosas agrupaciones de estas organizaciones en diversas localidades de la provincia.

En mayo de 1934 ya funciona Izquierda Republicana en Salamanca. La primera comparecencia electoral del nuevo partido se produce en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Izquierda Republicana se presenta dentro de las candidaturas del Frente Popular, junto con Unión Republicana y los partidos Socialista, Comunista y Sindicalista. Los candidatos de IR en Salamanca fueron el anterior alcalde de la capital Casto Prieto Carrasco y el peñarandino Francisco Ruipérez. El primero obtuvo 48.590 votos y el segundo 44.118. Después de diversas reclamaciones, la Comisión de Actas del Congreso decidió otorgar acta de diputado a Casto Prieto, quien meses más tarde recuperaría la condición de alcalde de la ciudad, hasta su muerte a manos de fascistas venidos desde Valladolid acontecida en La Orbada a finales de julio de 1936.


Como homenaje final en este 75 aniversario citamos a continuación el nombre de algunos de los militantes históricos de Izquierda Republicana en nuestra provincia en el periodo 1934-1939:

Luis Guilarte, José Díaz Tendero, Luis Bello Trompeta, Valentín Garrido Sánchez, Placido Laso, Hipólito Martín Argenta, Juan Rodríguez González, Antonio White Hernández, Ubaldo Alonso, Cándido Bolívar, Francisco Carrasco Álvarez, Gonzalo Cepas González, Manuel Crespo, Luis Domínguez, Juan José Fresnadillo Mata, Valentín Garrido, Félix González Marcos, Domingo Guilarte, Marín Hernández, José Jiménez Salazar, Armando López González, Andrés Lorenzo Torijano, Tomás Martín, Paulino Martín, Leonardo Martín Echeverría, Ana Montero, Lázaro Montero de la Puente, Jesús Pedraz, Hermógenes Pérez Ramos, Casto Prieto Carrasco, Manuel Rodríguez Civieta, Jesús Rodríguez Muñiz, Avelino Ruano Benito, Francisco Ruipérez, Ladislao Ruiz, Javier Rupérez y Vicente Santos González.

Desde el 6 de noviembre de 2008, la Agrupación Local de IR de Salamanca trabaja modestamente por tomar el relevo de todos ellos.

Salud y República.
Leer más...

Un republicano llamado Antonio Machado

Publicado en La Voz de Salamanca
El 22 de febrero se cumplen setenta años de la muerte en el hotel Bougnol-Quintana de la localidad francesa de Colliure de uno de los más grandes poetas en lengua castellana: Antonio Machado. Sirvan estas líneas como homenaje a su figura destacando su faceta de ciudadano comprometido con las circunstancias de su época.

Una de las ilusiones de Machado fue el haber venido a enseñar en Salamanca al lado de su admirado Unamuno. De hecho, éste le anunció la existencia de una vacante en un Instituto salmantino cuando el poeta pretendía dejar Baeza. No obstante, el traslado se produjo a Segovia, privando a nuestra ciudad de haber acogido a tan insigne escritor.
Antonio Machado procedía de una familia de tradición repúblicana por lo que desde sus primeros años de vida adulta fue contrario a la monarquía. Siempre se manifestó como un demócrata convencido de que España debía progresar liberándose de las cargas del Antiguo Régimen. Su posición queda claramente reflejada al sumar su firma a diversos manifiestos impulsados desde los sectores de izquierda.


En 1926 firmaría el LLamamiento de la Alianza Republicana. En los años posteriores apoya las campañas y acciones en favor de la República que se proclama el 14 de abril de 1931, cuando imparte sus clases de francés en un instituto de Segovia. Machado es uno de los que izan la bandera republicana en la ciudad del acueducto. El escritor fue afiliado del partido de Manuel Azaña, Acción Republicana.
Durante los años de la II Republica, se trasladó a Madrid, donde ejerce la docencia en el Instituto Calderón de la Barca. El estallido de la Guerra Civil obliga a que sea evacuado a Valencia junto con su familia. Allí escribe para periódicos y revistas de la zona republicana. En 1937 se publica su último libro, «La Guerra».
El avance del ejercito fascista supone un nuevo traslado a Barcelona en abril de 1938. Con las fuerzas muy debilitadas y penosísimas condiciones Machado abandona España en enero de 1939 en compañía de su anciana madre camino del exilio. El 22 de febrero fallece el poeta y tres días después doña Ana, su madre.
Ambos descansan en el cementerio de Colliure.


En abril de 1937, «La Voz de España» publica conmemorativamente este artículo de Machado titulado «El 14 de abril de 1931 en Segovia»:
"Fue un día profundamente alegre muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños.
Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor [se refiere a Lerroux], turbó la paz de aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter.
Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931."

Leer más...
 
ir arriba
Entrar
Google+