10 años de republicanismo de izquierda en Salamanca
Aniversario de la proclamación de la I República Española
Acto conmemorativo 140 aniversario de la I República: Discurso del Secretario General de IR
140 aniversario de la proclamación de la I República
Medallón con alegoría de la I REPÚBLICA Plaza Mayor de Salamanca |
Se cumplen hoy 140 años desde la proclamación por las Cortes de la I República Española tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Comenzaba un efímero periodo en el que por primera vez el pueblo español se liberaba del yugo monárquico.Muchos fueron los problemas a los que tuvo que hacer frente el nuevo régimen: actitud obstruccionista del ejercito, guerra carlista, insurrección de Cuba asi como el levantamiento cantonal..
Desde Izquierda Republicana rendimos nuestro modesto y sincero homenaje a aquellos que nos precedieron en la lucha por traer a España el régimen democrático que merecen sus ciudadanos: la República.
MAS INFO: Consulta del número 32 de "El Federal Salmantino" correspondiente al 16 de febrero de 1873.Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Documentos RNE - La Primera República, el intento de una España diferente
75º aniversario del asesinato de Casto Prieto Carrasco
CASTO PRIETO |
80 años después
Ramón García
Izquierda Republicana Salamanca Leer más...
70 aniversario de la muerte de Manuel Azaña
La Agrupación Local de IR cumple un año
75 años de Izquierda Republicana: Apuntes salmantinos

El 31 de marzo de 1934, una vez disueltos los tres partidos republicanos, daba comienzo la asamblea de constitución de Izquierda Republicana. Mariano Ruiz Funes defendió la declaración política del nuevo partido. Los promotores querían una República democrática, laica, popular y renovadora. El ponente finalizó con un ¡Viva nuestra República, la República izquierdista del 14 de abril!.
El consejo nacional del partido contaba con la presidencia de Manuel Azaña y entre los vocales del mismo figuraba Luis Bello, nacido en Alba de Tormes.
En la provincia de Salamanca los partidos republicanos tenían cierta implantación. Desde el año 1930, existían en Salamanca el Partido Republicano Radical Socialista así como las Juventudes Republicanas, ambos domiciliados en la calle Quintana. Por lo que se refiere a Acción Republicana, su constitución se remonta diciembre de 1931, teniendo su domicilio social en la calle de Crespo Rascón. Existían numerosas agrupaciones de estas organizaciones en diversas localidades de la provincia.
En mayo de 1934 ya funciona Izquierda Republicana en Salamanca. La primera comparecencia electoral del nuevo partido se produce en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Izquierda Republicana se presenta dentro de las candidaturas del Frente Popular, junto con Unión Republicana y los partidos Socialista, Comunista y Sindicalista. Los candidatos de IR en Salamanca fueron el anterior alcalde de la capital Casto Prieto Carrasco y el peñarandino Francisco Ruipérez. El primero obtuvo 48.590 votos y el segundo 44.118. Después de diversas reclamaciones, la Comisión de Actas del Congreso decidió otorgar acta de diputado a Casto Prieto, quien meses más tarde recuperaría la condición de alcalde de la ciudad, hasta su muerte a manos de fascistas venidos desde Valladolid acontecida en La Orbada a finales de julio de 1936.
Como homenaje final en este 75 aniversario citamos a continuación el nombre de algunos de los militantes históricos de Izquierda Republicana en nuestra provincia en el periodo 1934-1939:
Luis Guilarte, José Díaz Tendero, Luis Bello Trompeta, Valentín Garrido Sánchez, Placido Laso, Hipólito Martín Argenta, Juan Rodríguez González, Antonio White Hernández, Ubaldo Alonso, Cándido Bolívar, Francisco Carrasco Álvarez, Gonzalo Cepas González, Manuel Crespo, Luis Domínguez, Juan José Fresnadillo Mata, Valentín Garrido, Félix González Marcos, Domingo Guilarte, Marín Hernández, José Jiménez Salazar, Armando López González, Andrés Lorenzo Torijano, Tomás Martín, Paulino Martín, Leonardo Martín Echeverría, Ana Montero, Lázaro Montero de la Puente, Jesús Pedraz, Hermógenes Pérez Ramos, Casto Prieto Carrasco, Manuel Rodríguez Civieta, Jesús Rodríguez Muñiz, Avelino Ruano Benito, Francisco Ruipérez, Ladislao Ruiz, Javier Rupérez y Vicente Santos González.
Desde el 6 de noviembre de 2008, la Agrupación Local de IR de Salamanca trabaja modestamente por tomar el relevo de todos ellos.
Salud y República.
Un republicano llamado Antonio Machado
Una de las ilusiones de Machado fue el haber venido a enseñar en Salamanca al lado de su admirado Unamuno. De hecho, éste le anunció la existencia de una vacante en un Instituto salmantino cuando el poeta pretendía dejar Baeza. No obstante, el traslado se produjo a Segovia, privando a nuestra ciudad de haber acogido a tan insigne escritor.
Antonio Machado procedía de una familia de tradición repúblicana por lo que desde sus primeros años de vida adulta fue contrario a la monarquía. Siempre se manifestó como un demócrata convencido de que España debía progresar liberándose de las cargas del Antiguo Régimen. Su posición queda claramente reflejada al sumar su firma a diversos manifiestos impulsados desde los sectores de izquierda.
En 1926 firmaría el LLamamiento de la Alianza Republicana. En los años posteriores apoya las campañas y acciones en favor de la República que se proclama el 14 de abril de 1931, cuando imparte sus clases de francés en un instituto de Segovia. Machado es uno de los que izan la bandera republicana en la ciudad del acueducto. El escritor fue afiliado del partido de Manuel Azaña, Acción Republicana.
Durante los años de la II Republica, se trasladó a Madrid, donde ejerce la docencia en el Instituto Calderón de la Barca. El estallido de la Guerra Civil obliga a que sea evacuado a Valencia junto con su familia. Allí escribe para periódicos y revistas de la zona republicana. En 1937 se publica su último libro, «La Guerra».
El avance del ejercito fascista supone un nuevo traslado a Barcelona en abril de 1938. Con las fuerzas muy debilitadas y penosísimas condiciones Machado abandona España en enero de 1939 en compañía de su anciana madre camino del exilio. El 22 de febrero fallece el poeta y tres días después doña Ana, su madre.
Ambos descansan en el cementerio de Colliure.
En abril de 1937, «La Voz de España» publica conmemorativamente este artículo de Machado titulado «El 14 de abril de 1931 en Segovia»:
"Fue un día profundamente alegre muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños.
Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor [se refiere a Lerroux], turbó la paz de aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter.
Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931."