Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

Un acuerdo beneficioso para la patronal que no defiende el empleo

COMUNICADO DE LAS MESAS DE CONVERGENCIA Y ACCIÓN SOBRE EL  “II ACUERDO PARA EL EMPLEO Y LA NEGOCIACION COLECTIVA”


Tras el primer paquete de medidas antisociales y recesivas del gobierno Rajoy, en medio de sucesivos anuncios de contrarreformas reaccionarias en materia judicial y del aborto, la patronal CEOE-CEPYME y los sindicatos CCOO-UGT firmaban el “II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva”. La satisfacción y felicitación del gobierno a los firmantes del acuerdo son un primer motivo de alerta y preocupación sobre su contenido. El apoyo de Rubalcaba a dicho acuerdo, coherente con la complicidad de la dirección del PSOE con las políticas de ajuste y antisociales de la UE, también son causa de inquietud.

Todos los motivos de preocupación se confirman con la lectura de la Introducción. La “filosofía”, el diagnóstico y las alternativas a la crisis de la economía española en el marco de la Zona Euro con las que se justifican las medidas contenidas en el II Acuerdo son de un rancio “Neoliberalismo”.  La sensación de estar delante de un panfleto del Círculo de empresarios se ratifica cuando leemos la frase  “para alcanzar la recuperación económica, el crecimiento moderado de las rentas y de los precios, constituyen elemento clave”.

Mientras la referencia a que los “beneficios distribuidos deben evolucionar de forma moderada para permitir que el excedente empresarial se dedique a inversiones”  no tiene ninguna concreción en el acuerdo, el objetivo de la moderación salarial se detalla ampliamente, del mismo modo que los objetivos de flexibilidad ordinaria y temporal sobre movilidad funcional y tiempo de trabajo.
En realidad el objetivo de “moderación salarial”  esconde lisa y llanamente la pérdida de poder adquisitivos de los salarios entre 2012 a 2014. Con la aplicación de las “directrices” acordadas la clase trabajadora podría perder como mínimo 1,5 puntos del salario en 2012, y 1,4 en 2013. Además, si los precios de los carburantes y combustibles aumentaran un 10% de un año a otro –cosa muy probable dada las amenazas de bombardeos de Israel y EEUU sobre Irán, o el hecho de que el gobierno del PP haya cedido al boicot a la importación de petróleo de la potencia persa, lo que obligará a buscar de urgencia nuevos proveedores y seguros encarecimientos- serían excluidos del cálculo de la inflación y por tanto de la actualización salarial correspondiente. La actualización, de producirse, “se aplicaría en una vez”, lo que permite suponer que ni siquiera se consolidaría en tablas. Para 2014, el aumento de los salarios ya no se vincula con el IPC previsto y se fija con porcentajes inferiores al crecimiento del PIB de 2013, la actualización sufre un nuevo retroceso al no garantizarse en todos los casos el 100% del resultado  de los criterios aplicados en 2012 y 2013, con todo lo cual se mantiene la tendencia a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Leer más...

Izquierda Republicana apoya las movilizaciones sindicales contra la jubilación a los 67 años


En Salamanca: 4 de marzo. 20:00 horas. Desde la Plaza Mayor.


La actual campaña del Gobierno para intentar retrasar la edad de la jubilación hasta los 67 años es un paso más en el constante retroceso que están sufriendo, desde hace más de veinte años, los derechos de los trabajadores conquistados con grandes sacrificios y derramamientos de sangre. Es una vuelta más de tuerca en el desmantelamiento de la sociedad del bienestar, un camino directo a épocas que creíamos feliz y definitivamente superadas. La arrolladora campaña del neoliberalismo, mejor sería llamarlo neoreaccionarismo, no ha encontrado hasta el momento una adecuada respuesta en el movimiento sindical, debilitado y dependiente de las subvenciones estatales, que ponga freno a esta vertiginosa marcha hacia atrás.

Tal y como ha ido exponiendo Izquierda Republicana, la idea del Gobierno sobre cómo debe financiarse la Seguridad Social es de una gran debilidad argumental, pudiendo y debiendo ser rebatida; como ha quedado brillantemente desarrollado en esta misma página web por Antonio Mora. Las concesiones que han ido haciendo los trabajadores, año tras año, convenio tras convenio, lejos de saciar las demandas de los económicamente poderosos, parecen haber espoleado sus ansias por dar el mazazo definitivo, para enterrar de una vez por todas las mejoras en las condiciones de vida alcanzadas tras la II Guerra Mundial y con el “ogro comunista” a las puertas de casa. Ahora ya no tienen miedo a nada ni a nadie.

Es por eso que la única salida posible es que los trabajadores demuestren, a quienes se empecinan en empobrecerlos cada vez más, que son capaces aún de ponerse en pie, de gritar ¡Basta¡ una vez más, de salir a la calle a defender lo tan duramente conseguido, y el movimiento sindical debería ser la columna de esa lucha. Es preciso que los trabajadores sean conscientes de lo que está en juego, es preciso que los sindicatos se refuercen hasta conseguir ser realmente un interlocutor social, y no solamente alguien con quien se cuenta para legitimar nuevos recortes en los derechos de los trabajadores y sin capacidad real de presión ni movilización. Nuestra sociedad, nuestro país, no avanzará por ese camino hacia formas mas justas de distribución de la riqueza, sino caminar hacia a los clásicos pocos ricos y enormes batallones de pobres, laminando las famosas clases medias que se suponen son el eje social de un país desarrollado como es España, según el actual gobierno “socialista” se empeña en publicitar.

Secretaría de Comunicación de Izquierda Republicana
Madrid, 23 de Febrero de 2010


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Leer más...
 
ir arriba
Entrar
Google+